SOBRE LA BURUNDANGA

"(...) La Burundanga es una clase de polvo vudú obtenido por una planta colombiana (...), un arbusto llamado "borrachero". Usado durante siglos por los nativos americanos en ceremonias religiosas, el polvo una vez ingerido causa a las víctimas la perdida de su voluntad y memoria, a veces durante días. Cuando está refinado, el polvo produce escopolamina, una droga famosa con usos legítimos como sedante. (Se dice que los nazis experimentaron la escopolamina como suero de la verdad). Pero en

Colombia, los más ávidos de esta droga son delincuentes de la calle. Ladrones mezclan el polvo con sedantes y suministran el cóctel burundanga a víctimas confiadas a quienes roban o peor."

"NOTA. ESTA SUBSTANCIA PUEDE SER DADA POR LIQUIDO, CIGARRILLO O INHALACIÓN. ES SIN SABOR NI OLOR Y PUEDE SER DADA CON UNA DROGA QUE VUELVE LA VÍCTIMA TEMPORALMENTE CIEGA. LA VÍCTIMA BAJO ESTA DROGA,

CON UN OPERADOR EXPERIMENTADO CONTESTARÁ LA VERDAD A CUALQUIER PREGUNTA. LA VÍCTIMA PUEDE NO TENER RECUERDO DEL ACONTECIMIENTO O LO PUEDE RECORDAR COMO UN SUEÑO. EL RECUERDO DE LOS ACONTECIMIENTOS

BAJO ESTA DROGA PUEDE LLEGAR A LA CONCIENCIA VARIOS AÑOS DESPUÉS. LA CIA/FBI/NSA Y OTROS SERVICIOS DE POLICIA CONOCEN ESTA DROGA. ESTÁ UTILIZADA POR LAS FUERZAS DE SEGURIDAD PARA "HACER OLVIDAR A LA

GENTE" OTROS EVENTOS.

(artículo del Wall Street Journal, 3 de julio de 1995, articulo

entero en http://allison.clark.net/pub/klaatu/scopalamine1.html

Ministerio de Asuntos Exteriores de España

Dirección General de Asuntos Jurídicos y Consulares.

COLOMBIA (57)

(República de Colombia)

Existe una droga que se denomina escopolamina o popularmente "burundanga", que mezclada con una bebida, un cigarrillo o incluso inhalada (por ejemplo de un papel que se muestra con la apariencia de preguntar por una dirección), hace perder la voluntad en forma absoluta, siendo utilizada para robos, secuestros, asaltos a domicilios. Debe pues rechazarse cualquier ofrecimiento de bebidas, cigarrillos, comida... de desconocidos, así como evitar que se pueda poner cualquier papel, tela u otro objeto cerca de la nariz. Esta forma de agresión ocurre preferentemente en lugares públicos (autobuses, bares, discotecas) y son víctimas preferentes las personas que viajan solas.

http://www.mae.es/mae/textos/consulares/fichas/co.htm


"Las culturas andinas tenían media docena de especies de Brugmansias, conocidas como Borrachero, Campanilla, Floripondio, Huanto, Huacacachu, Maicoa, Toe', Tongo, etc. Un pariente cercano es el Methysticodendron, Culebra Borrachero, un alucinógeno potente usado por los Indios Kamsa de Colombia." "El Desfontainia spinosa, un arbusto hermoso de 1 a 6 pies de altura, tiene brillantes hojas verde oscuro, parecidas a las del acebo, y flores tubulares rojas con punta amarilla. La baya es blanca o amarillo verdoso, esférica, con muchas semillas. Ha sido presentado como un alucinógeno en Chile y el sur de Colombia. En Chile, es conocido como Taique, en Colombia como Borrachero. Los chamanes colombianos de la tribu de los Kamsa toman un té hecho con sus hojas para diagnosticar una enfermedad o "para soñar". Algunos curanderos afirman que "se vuelven locos" bajo su influencia. Hasta ahora, no se sabe nada sobre los componentes químicos de la Desfontaina." ..."Los Indios de Sibundoy usan la Brugmansia para fines mágico-medicinales, los Mapuches como medicina para los niños recalcitrantes. Antiguamente los Chibcha daban Chicha fermentada con semillas de Brugmansia a las mujeres y esclavos de los jefes muertos para producir estupor antes de que estén enterrados vivos con su marido o su amo. Indios en Perú siguen creyendo que la Brugmansia les permite comunicar con sus antepasados y que les puede revelar tesoros preservados en tumbas."... "La droga está tomada normalmente en la forma de semillas en polvo añadida a bebidas fermentadas, o como té hecho con las hojas."... "Todas las especies de Brugmansia son químicamente similares, la escopolamina es su componente psicoactivo principal. El contenido en alcaloides menores es también similar."

Extracto del libro "Plants of the Gods", de Richard Evans Schultes y

Albert Hofmann - ISBN 0-89281-406-3. Versión original en

http://allison.clark.net/pub/klaatu/borrachio.html

Burundanga Colombia Cierto alcaloide. Colombia, Cuba, Puerto Rico Morondanga, cosa inútil. México Pija, pene. Puerto Rico Plato en que entran diferentes hortalizas.

http://www.hispanicus.com/drle/b3.html


"BORRACHERO (DATURAS)

Datura sp.

Otros nombres: guanto, guamuco, tonga, floripondio; campancho (Perú). El borrachero es de dos especies: blanco, D. arborea y rojo, D. sanguinea. Tal vez sea una forma nueva pura por hibridación la que encontré en Cajamarca sobre la Cordillera Central, de color rosado y entonces podríamos hablar de D. rosea. Las semillas traídas a Bogotá dieron matas bien formadas de flores blancas una y estériles las otras. En el Putumayo hay una especie de hojas lacinadas que llaman lengua de tigre. El borrachero, sobre todo sus semillas, es muy venenoso, narcótico y acre. El envenenamiento determina una especie de locura furiosa que ha sido algunas veces pretendida con intenciones criminales. El nombre Tonga se aplica en las islas Fidji a una aracea medicinal".


"BORRACHERO

Corneto-floripón

FAM: SOLANACEAE

Brugmancia cf. alba.

Arbol 5 mts. Flores alargadas, blancas, aromáticas. No da fruto. Ornamental, jardines alrededor de las casas. 1.La familia es de distribución cosmopolita, es de orígen suramericano igual que el género. 2. En la Sierra se encuentra entre los 500 y 2.500 m.s.n.m. 3. Se acostumbra tenerlo como ornamental. ´El borrachero dicen que sirve para brujería´. J. Cubillos. ´El borrachero lo conservo como jardín´. F. Carrasquilla. ´El borrachero yo lo tengo como jardín, pero dicen que es para remedio, que es buena, que es mala, pero no le tengo uso. Depende para qué las tiene uno, si las tiene uno para maldad, pero yo la tengo pa´ bueno´. Luz M. Parra".


INTOXICACION POR BURUNDANGA

INTOXICACION AGUDA POR BURUNDANGA

Myriam Gutiérrez de Salazar, MD

Hospital San Juan de Dios

Versión revisada del capítulo correspondiente en: Manual de Urgencias en Medicina Interna. Asociación Colombiana de Medicina Interna. Ediciones Acta Médica Colombiana.


GENERALIDADES

El nombre popular burundanga tiene origen afrocubano y significa bebedizo, brebaje o sustancia usada con fines delictivos. No hay una sustancia específica considerada como burundanga, se le ha denominado así a cualquier hipnógeno capaz de controlar una víctima con el fin de cometer ilícitos. Se sospecha el uso de diversas sustancias para tal fin, como son gases paralizantes posiblemente a base de eter o cloroformo los cuales se administrarían inicialmente a la víctima desprevenida, adicionando luego escopolamina y/o benzodiazepinas y/o fenotiazinas en dulces, gaseosas, licores, etc. Además se administra con mucha frecuencia burundanga a víctimas que han consumido previamente bebidas alcohólicas lo cual hace más difícil determinar cuál o cuáles sustancias son las responsables del estado de intoxicación aguda en que llega el paciente al servicio de urgencias.

ESCOPOLAMINA

FISIOPATOLOGIA

Es un alcaloide que se extrae de plantas de la familia solanácea principalmente en el "Datura arborea" conocida como cacao sabanero o borrachero. Difiere de la atropina sólo en que tiene un puente de oxígeno entre los átomos de carbono 6 y 7 lo cual, le permite penetrar la barrera hematoencefálica más fácilmente y causar alteración del sistema nervioso central. Se han presentado intoxicaciones accidentales en niños por ingestión de partes de la planta o miel de abejas contaminada por los insectos al librar el néctar de estas solanáceas.


MECANISMOS DE ACCION

Es antagonista competitivo de los esteres de la colina o de las sustancias parasimpaticomiméticas a nivel de sistema nervioso central y periférico produciendo un cuadro anticolinérgico.

VIAS DE ABSORCION

Los alcaloides se absorben rápidamente en el tracto gastrointestinal y es por vía oral como más frecuentemente se administra a las víctimas en dulces, chocolatines; bebidas como gaseosa, café y licor. Es factible el ingreso por vía inhalatoria a través de cigarrillo o por la piel con la aplicación de linimentos.


CUADRO CLINICO

Sistema nervioso central: la escopolamina al ser absorbida ocasiona un estado de pasividad completa de la víctima con actitud de "automatismo", recibe y ejecuta órdenes sin oposición, desapareciendo los actos inteligentes de la voluntad y la memorización de hechos, lo cual es aprovechado por los delincuentes. Bloquea las funciones colinérgicas en el sistema límbico y corteza asociada, relacionados con aprendizaje y memorización. En algunas personas puede causar desorientación, excitación psicomotriz, alucinaciones, delirio y agresividad. En dosis muy altas causa convulsiones, depresión severa, coma y aún la muerte.

Síntomas periféricos: hay disminución de secreción glandular, la producción de saliva se suspende produciendo sequedad de boca, sed, dificultad para deglutir y hablar, pupilas dilatadas con reacción lenta a la luz, visión borrosa para objetos cercanos y puede existir ceguera transitoria; taquicardia acompañada, a veces, de hipertensión, enrojecimiento de la piel por vasodilatación cutánea

y disminución de la sudoración, brote escarlatiniforme en cara y tronco e hipertermia que puede llegar hasta 42°C.

Causa dilatación vesical con espasmo del esfinter retención urinaria. Dosis muy altas desencadenan arritmias cardíacas, taquicardia severa, fibrilación, insuficiencia respiratoria, colapso vascular y muerte.

METABOLISMO Y EXCRECION

El efecto máximo se alcanza durante una a dos horas y cede paulatinamente; tiene una vida promedio de dos y media horas y se metaboliza en hígado por hidrólisis enzimática, en ácido trópico y escopina y sólo 10% se excreta en riñón sin metabolizarse. Aparecen trazas en el sudor y la leche materna. Atraviesa la barrera placentaria y puede actuar sobre el feto. Dosis tóxica: Niños: 10 mg

Adultos: 100 mg

MEDIOS DE DIAGNOSTICO

La base es el cuidadoso interrogatorio al paciente o informantes; el examen físico minucioso, y el análisis de las circunstancias previas al ingreso del paciente al servicio de urgencias (robo, violación, ingesta de drogas, uso de gotas oftálmicas, etc). En los niños es importante precisar la ingesta de "plantas" desconocidas y de drogas con fin terapéutico o accidental. Es necesaria la práctica de pruebas de laboratorio de análisis toxicológico para determinación de alcaloides en material biológico. Se detectan en sangre, orina y contenido gástrico los cuales se deben recoger desde el ingreso del paciente antes de instalar otras sustancias para el manejo. La sangre, (no suero), se envía al laboratorio, en tubo seco, sin anticoagulante (10 ml). Es importante enviar el tubo bien tapado, puesto que es necesario el análisis de alcoholes como ayuda diagnóstica y se pueden evaporar durante su traslado. Un segundo tubo con anticoagulante (citrato de

sodio) es también útil. Se recoge la orina, mínimo 50 ml, en frasco limpio y bien tapado. Envíese el contenido gástrico obtenido inmediatamente después de colocar la sonda nasogástrica. Ojalá más de 50 ml, sin diluir con agua, en un frasco limpio y tapado.

Si fuese posible obtener productos farmacéuticos (tabletas, cápsulas, jarabes, colirios, etc) o restos de plantas (tallos, hojas, semillas, etc.) deben llevarse al laboratorio para el análisis. La mayoría de los alcaloides son removidos rápidamente a la sangre. Por ello

la orina es la muestra de elección para su determinación. Si las muestras de sangre son tamadas en un tiempo mayor de 6 horas después de la administración de la escopolamina es muy probable que el reporte sea negativo. En el laboratorio se utilizan diversos métodos para su identificación como las reacciones de precipitación o reacciones de color y más frecuentemente, cromatografía de capa fina, con cromatoplacas revaladas a la luz ultravioleta.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Se hace con intoxicación por bloqueadores histaminérgicos H1, fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos, los cuales tienen actividad antimuscarínica; enfermedades exantémicas como escarlatina o sarampión; enfermedad mental orgánica por encefalopatía (psicosis orgánica). esquizofrenia o delirium tremens; intoxicación por alcoholes, especialmente el metílico que produce

midriasis y alteraciones del sistema nervioso central; trauma aneoencefálico.


TRATAMIENTO

Conserve la vía aérea permeable y una adecuada oxigenación, hidratación, control de hipertermia con medios físicos (bolsas de hielo, compresas frías, etc.), acolchone la cama para evitar lesiones, y coloque catéter vesical. El cuarto debe estar a media luz para evitar estímulos hasta donde sea posible. Es benéfico disminuir la absorción con lavado gástrico, preferible con carbón activado y catártico salino, lo cual debe iniciarse sin demora si el veneno se ha ingerido oralmente. Si se observa recuperación progresiva del paciente y

mejoría satisfactoria del cuadro clínico, se continúa con medidas generales y observación permanente hasta darle de alta. Si presenta delirio y coma, causado por grandes dosis de tóxico, la fisostigmina (Antilirium), es el tratamiento indicado. Esta droga inhibidora de la acetilcolinesterasa, corrige los efectos centrales y los efectos periféricos. Se consiguen ampollas de 1 mg en 5cc. La dosis tarapéutica es de 0.5 - 2.0 mg IV lentos en adultos. Si el diagnóstico es correcto, se observa una respuesta rápida (diagnóstico terapéutico). Como la fisostigmina se metaboliza rápidamente, el paciente puede caer otra vez en coma en una o dos horas, necesitando nuevas dosis. Puede repetirse la dosis a los 15 minutos muy lentamente ya que si se aplica rápidamente produce convulsiones, salivación excesiva o vómito que obliga a suspenderla. Está contraindicada su aplicación en hipotensión. Es una sustancia peligrosa por lo cual su uso debe limitarse en pacientes con manifestaciones anticolinérgicas severas. El diazepam, es muy conveniente para la sedación y el control de convulsiones.

Debe evitarse las grandes dosis porque la acción depresiva central puede coincidir con la depresión producida por el envenenamiento escopolamínico. La neostigmina (prostigmine), sólo corrige los efectos periféricos pues no atraviesa la barrera hematoencefálica; en niños por la deficiencia fisiológica de dicha barrera, podría mejorar algunas manifestaciones centrales. Se consiguen en ampollas de 1.2000 y comprimidos de 15 mg. En niños no se usa y en adultos sólo si los efectos periféricos del tóxico son notorios. Se debe usar con precaución ya que puede desencadenar crisis asmática, hipotensión arterial o colapso circulatorio. Vitamina C: es útil para aumentar la eliminación de los alcaloides por el mecanismo de acidificación de la orina. En dosis de 1 gr IV cada 8 ó 12 horas en adultos ó 200 mg/kg día dividido en tres dosis, en niños se mantiene el pH urinario en 4. Además si es necesario utilizar fisostigmina retarda su hidrólisis favoreciendo su acción a nivel central. Las fenotiazinas no deben usarse porque su acción antimuscarínica puede intensificar la toxicidad. Hospitalizar según criterio médico.


LECTURAS RECOMENDADAS

Ardila A, Moreno C. Scopolamine intoxication as a model of transient global

amnesia.

Brain.Cogn 15:236, 1991

Smith EA, Meloan CE, Pickell JA, Oehme FW. Scopolamine poisoning from homemade

"moon flower" wine.

J.Anal.Toxicol 15:216, 1991

Ziegler B, Tonjes W. Scopolamine poisoning as a cause of acute paranoid

hallucinatory psychoses.

Psychiatr.Prax 18:21, 1991

PAGINA ANTERIOR

FEPAFEM

Calle 123 No 8-20

Bogotá, Colombia

(571) 620-3630 - 213-5291 / FAX : (571) 213-6809